Ir al contenido principal

¿Nos importa la felicidad?

Ahí estaba, con el corazón comprimido, deseando tener alas para elevarme por los cielos y escapar lejos, muy lejos de aquella situación tortuosa. Me hallaba parada junto a otras tres chicas que tampoco habían sido seleccionadas aún para formar parte de los equipos. Jugaríamos al “quemado”, un juego violento, de jerarquías y poder, y yo rezaba por no quedar última. “Que te elijan última es una pesadilla, significa que sos la peor y no tenés cualidades ganadoras para el juego”, pensé. “Aunque mejor sería desaparecer... Sí, volar y desaparecer me haría feliz.” 


Por aquel entonces tenía seis, también tenía siete, ocho, nueve y todas las edades escolares. La escena había entrado en un círculo vicioso angustiante para mi mente infantil y adolescente. A mis padres no se los contaba, mi hogar era mi refugio, mi lugar seguro, mi escape a mundos imaginarios y no quería contaminarlo con episodios sin dudas insignificantes. O, tal vez, me daba vergüenza delatar mis carencias. Porque si no me elegían se debía a mis carencias, ¿no? Quién sabe... lo único que sé es que a mami y papi no les importaba si yo era buena en deportes o traía buenas notas, me querían tal como era y solo deseaban que estuviera bien. Y, en casa, yo estaba bien. 


Así, con los años descubrí que había otros niños con corazones comprimidos. Alguno lloraba por los rincones por su mala calificación y la paliza que le iba a dar su padre, y estaba aquella otra, que se lamentaba por lo mismo, aunque nos pareciera insólito: “Papá también se va a enfurecer porque me saqué un 8. Solo acepta 9 o 10”.  


Y en el secundario había que ser lindo, aparte de buen deportista y tener buenas notas, pero no había que ser “traga”. En realidad, con lindo, extrovertido y buen deportista alcanzaba. Entonces estaban las que vomitaban a escondidas y las que comían una manzana en todo el día y qué bueno que yo podía comer de todo y no engordaba, pero hubiera preferido tener unos kilos demás y no todos esos granos en mi cara, que despertaban lástimas y burlas casi a escondidas. De nuevo quise tener alas, volar, desaparecer del circo de ser querido y tener aceptación social. 


A los quince volé, literalmente. Me fui a Alemania y dejé morir a mi ser vulnerable e inseguro para renacer. Pero esa.... esa es otra historia. 


En la de hoy me pregunto, ¿nos importa la felicidad? Piensen, no respondan lo que se debe... piensen... ¿Nos importa realmente la felicidad? 





En nuestra sociedad, en nuestro mundo ordinario, hablamos mucho acerca de la felicidad, de “lo que te haga feliz”, “quiero que seas feliz” y “feliz cumpleaños” y “felices fiestas” y “feliz año nuevo”, pero, como no estamos educados para la felicidad, sino para el éxito social, nuestras listas de objetivos para el nuevo año suelen estar repletas de metas a alcanzar que nos acerquen más a una “vida exitosa”, en vez de tener sentencias que nos conecten con la felicidad.  


Y es entendible.... como dije, en el mundo ordinario, desde niños, predomina la palabra éxito, entonces ¿Cómo voy a saber qué representa para mí la felicidad? 


Varias veces presencié esa escena adulta donde “mi hijo aprendió a escribir a los cinco”, “el mío a los cuatro”, y faltaba que venga alguien que diga “el mío desde la panza”, pero, ¿es feliz? No importa. Es un ganador y hay que exhibirlo, igual que las medallas, los trofeos, las notas y el hecho de que quiere ser médico, ingeniero o abogado, como el padre, “Y pobre María, su hijo se hizo hippie y vende artesanías”, “¿Y viste que Pedro es gay?, pobre familia”. “En qué habrán fallado.... ¿no?” A quién le importa la felicidad... “Y de qué se queja si tiene marido, tiene hijos, tiene auto, casa propia, tiene títulos, carteras de marca, dinero, poder, celular de alta gama, belleza natural o comprada, y más dinero”.  


A quién le importa la felicidad. 


Y entonces, así es como creo que a lo largo de la vida confundimos la felicidad con estar contentos, con tener momentos alegres, esos famosos "instantes de felicidad”; confundimos “estoy feliz” con “ser feliz”. 


Considero que para SER feliz debemos conectarnos con la pregunta `quién soy´ que nos lleve a descubrir nuestra identidad esencial, esa que habita en nosotros desde que somos niños exploradores, en donde instintivamente nos sentimos mejor en un espacio, que en otro. En uno deseamos permanecer y en el otro tener alas y volar.... volar lejos.  


La identidad esencial está en nuestros sentidos: allí donde los sabores me gustan, las melodías me elevan, las conversaciones me conmueven, las actividades me apasionan, los paisajes me emocionan y el clima se siente bien con mi piel.... allí me quiero quedar. Allí soy feliz. 


Y también reside allí donde respeto mis espacios. Si por algún motivo estoy triste y me dejan estar triste, soy feliz, aunque suene paradójico. ¡Claro que soy feliz! Porque si quisieran llevarme a una fiesta para levantarme el ánimo, “así te pones contenta” me sentiría incómoda en mi piel, cuando lo que realmente quiero es quedarme en casa.... llorando, doliendo. Siendo yo. 


No necesito estar todo el tiempo contenta, o tener breves momentos de felicidad, necesito SER feliz y eso se logra cuando respeto cómo estoy – triste, alegre, melancólica o eufórica - y logro ser lo que yo QUIERO y PUEDO ser, y no lo que la sociedad me diga que debo ser. Todo, por supuesto, sin hacer daño a los demás. No puedo SER feliz a costa de la felicidad de los demás.  


Por eso considero que vivir una vida auténtica -con todos sus matices agridulces- es vivir una vida feliz.  


Y si hoy pudiera hablarle a esa niña a la que no elegían y odiaba el “quemado” con toda su alma, le diría que se quede tranquila, que algún día podrá volar lejos de ese juego tan violento, y colmado de jerarquías y poder. Algún día va a abrazar quién es y aprender a decir: NO ME GUSTA ESTE JUEGO, YO NO JUEGO MÁS. 


Entonces va a ser feliz. 

 


****


Para despedirme les dejo un tema impresionante, que me conmueve infinitamente. No se pierdan la letra:




Comentarios

Entradas populares de este blog

Acerca de la libertad

A los 19 me fui de mochilera  a Europa . Había estado tres años ahorrando para el pasaje y un ticket de tren que me permitiera visitar algunos cuantos  países de aquel continente encantado: serví en una casa de comida rápida, di clases particulares y cuidé niños para llegar con lo justo a emprender la tan  anhelada  aventura.     Era enero; Buenos Aires se derretía y aquellas viejas tierras estaban  cubiertas  por un manto grueso de nieve. El frío en mis pies y manos y la falta de sueño, me acompañaron durante toda la travesía; o casi toda en realidad.  Todavía recuerdo los 15 grados bajo cero de Innsbruck, una pequeña ciudad salida de un cuento de hadas, revestida de blanco y recortada en un cielo de un azul  diáfano , memorable.   Mis retinas  hicieron  todo lo posible por capturar la magia de las montañas, las casas de techos a dos  aguas  y maderas a la vista, pero la helada, que...

La trampa del ego

Dicen por ahí  que  para alcanzar cierta constancia en el bienestar del alma a veces  necesitamos ser  algo " egoístas" . Que debemos o bservarnos, escucharnos, atender nuestros instintos y conectarnos con aquello que sentimos y necesitamos, más allá de la familia, los amores, la sociedad y el qué dirán.   Creo que  s er un tanto egoísta , en el sentido   de pensar en uno mismo y en aquello que nos hace bien a nosotros en la vida, es una manera de alejarnos de la trampa del ego, aunque nos resuene como algo contradictorio.   Cuando estamos  sumergidos en su   trampa nuestro   ego busca ser querido, admirado y aplaudido. Relegar nuestros propios sueños y deseos para atender únicamente las necesidades ajenas, por ejemplo, lejos de convertirnos en mejores,   generos os  y humildes, nos puede acercar hacia las aguas que nos transformen en seres  manipuladores ; seres que, a través del puro sacrificio, lo...

Amor romántico; "Amar es permitir que seas feliz, aun cuando tu camino sea diferente al mío"

Hace  unos cuantos días ya que me siento muy vulnerable, como si avanzara   a ciegas en un espacio sin paredes, sin   techo, ni suelo firme; como si estuviera en caída libre constante y con la sensación de que la velocidad se acelera, incontrolable.  B usco los frenos en mi propio cuerpo para aterrizar con suavidad   en un lugar nuevo;  q uiero desacelerar,  llegar y, sin embargo,  le temo un poco a esa tierra prometedora que me espera. No sé por qué me atemoriza, es raro en mí. Tal vez sea la edad,  que nos  vuelve  más sensibles a los cambios, menos preparados a recibir golpes de adrenalina extremos.   Cuando estoy tan sensible  sueño con agua, inevitablemente.  Abundante, caudalosa, desafiante, abrumadora agua, que todo lo invade ante mis ojos. Esto mismo me sucedió c uatro noches  atrás.  A penas entré en la  dimensión del descanso, esta   llegó  con la fuerza liberada de una...