Ir al contenido principal

¿Vivimos confortablemente adormecidos?


Si tuvieras la opción de elegir jamás volver a sentir pena, dolor, tristeza, ansiedad, pánico, miedo, que el corazón se te desgarre en mil pedazos u otro tipo de emoción que conlleve una angustia profunda, a cambio de renunciar también a la sensación de alegría, gozo, placer, amor, excitación, júbilo, regocijo o cualquier otro tipo de contento, ¿lo elegirías 

Podrías estar confortablemente adormecido... Flotar por la vida impermeable a la intensidad de los pequeños y grandes momentos de felicidad, pero inmune a las aflicciones, la depresión y el desconsuelo. 

¿Lo elegirías? 

Hace un tiempo atrás formulé esta pregunta y todos me respondieron que no, por supuesto que no. "Prefiero tener momentos de sufrimiento y momentos de felicidad, antes que renunciar a todo", me dijeron. 

Prefiero sentir. 

Y claro, pareciera ser una respuesta obvia a una pregunta que suena a sinsentido... 

Sin embargo, a veces creo que imaginamos que elegimos sentir, pero en el fondo optamos por vivir confortablemente adormecidos. 

Ese niño que yace en nuestro interior se va durmiendo. Ese espíritu curioso, preguntón, incisivo y que ama jugar a encontrar las formas nuevas en las nubes y correr sin rumbo fijo, se adormece. Dejamos de observar. Nos convertimos en meros espectadores secundarios de un mundo maravilloso y la magia de las primeras veces es reemplazada por pantallas de celulares, de televisores, de computadoras... por estupefacientes ilegales y legales, por constantes sonidos ambiente para evadir intimidades y ahuyentar nuestro miedo a la soledad. 

¿Realmente elegimos sentir? 

El otro día tuve uno de esos tantos sueños raros que me visitan por las noches. Estaba con mi sobrina, Isabella, de dos años. En él, ella me miraba a los ojos y me decía "¿Me acompañát a detcubdid el mundo?". "Vamos". Entonces abrimos una especie de libro mágico y nos metimos en él. Ingresamos a un espacio en donde había tres familias. La primera observaba a varios peces de hermosos colores nadar en una pecera gigante. A través del vidrio se podía observar a la segunda familia deformada por el efecto del agua. Avanzamos para mirarlos mejor. Todos sus miembros estaban con sus ojos puestos en sus celulares, abstraídos del mundo. La tercera familia estaba como los Simpsons, sentados en un sillón mirando su gran televisor. Abajo, en la página de nuestro libro tridimensional al que habíamos ingresado de coladas, se podía leer: ¿Qué tienen en común estas tres imágenes? 

"Izzy, ¿qué tienen en común estas tres imágenes?", le pregunté a mi sobrina, que me miraba con ojos gigantes.

"Que las tres deforman la realidad", le expliqué. "Mejor salgamos de acá y vamos a explorar el mundo de verdad". "vamot", me dijo ella, colmada de alegría. Después, desperté. 

¿Nos detenemos a sentir la vida? ¿O la vemos pasar?  Me refiero a sentir a fondo, sentir con consciencia.  



Estas últimas semanas, empujada por un ejercicio para destrabar la escritura, me propuse ir anotando las sensaciones, emociones y vivencias lindas... felices, y las sensaciones, emociones y vivencias feas, tristes.  

En un comienzo, invadida por una angustia inexplicable, pude percibir que estaba absolutamente bloqueada. ¿Cómo poner en palabras enojos, tristezas y miedos intangiblesLa lista de lo feo comenzó a alargarse... Pero como también me había propuesto percibir lo bello, me encontré a mí misma sonriendo ante el aroma del paquete de café recién abierto, sintiendo un placer exquisito en el roce de mi piel con el agua caliente, agradeciendo el vuelco en el corazón que me provocó el abrazo de mi sobrina, la sensación de paz que me invadió cuando sentí en mi cara las gotas de una lluvia tan anhelada, y mi sonrisa dibujada en la noche, al sentir la mano de mi amado en la mía. 

Todas sensaciones que parecen tan pequeñas que, a veces, las adormecemos y las dejamos de percibir. 

Entonces nos volvemos autómatas de la vida. Adultos mecanizados, sumidos en la excusa de que la rutina nos demanda y que ya no hay tiempo de jugar, observar, sentir y descubrir. 



Sí, descubrir. Porque, aun de adultos, la vida está colmada de primeros momentos: una flor nunca vista, una palabra nueva, un cielo siempre diferente, un sabor desconocido, una tierra por conocer, un nuevo ser humano con quien conversar...  

Creo que estamos confortablemente adormecidos y que, la mayoría de las veces, caminamos sin observar. Pero también siento que somos capaces de despertarnos y dejar de ser meros espectadores secundarios. Es cierto que la tristeza, entonces, será más extrema, porque el mundo realmente observado trae infinidad de injusticias que nos contrae el corazón de manera casi insoportable. Pero al mirar, podremos reaccionar, intervenir, ser partícipes activos y protagonistas. Podemos cambiar.  

Y despiertos, con nuestros sentidos despabilados, volveremos a conectarnos con ese niño que siempre fuimos; ese, que encuentra gozo en los tesoros ocultos que pueda traer consigo un simple amanecer. 

Ustedes, ¿creen que perciben y sienten a fondo? ¿O que de a poco se han ido apagando para no doler?      

Para despedirme, podría compartir el tema obvio (Comfortably Numb), pero mejor vamos con la opción similar de la misma y enorme banda. Para mí, de las mejores de todos los tiempos. Y esta canción... qué decir... piel de gallina:




Comentarios

  1. AYYYY Cari!!! Cuan ciertas tus palabras! Cuantas veces preferimos adormecer para no hacer frente a nuestra realidad. Cuanto miedo a la tristeza, a la angustia.... elegimos no sentir y cerramos tambien las infinitas posibilidades de alegría y felicidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola!! Es que es tal cual decís.... adormeciendo el dolor, también nos volvemos inmunes a lo bello... digamos que lo dejamos de sentir en profundidad. Beso grande!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Acerca de la libertad

A los 19 me fui de mochilera  a Europa . Había estado tres años ahorrando para el pasaje y un ticket de tren que me permitiera visitar algunos cuantos  países de aquel continente encantado: serví en una casa de comida rápida, di clases particulares y cuidé niños para llegar con lo justo a emprender la tan  anhelada  aventura.     Era enero; Buenos Aires se derretía y aquellas viejas tierras estaban  cubiertas  por un manto grueso de nieve. El frío en mis pies y manos y la falta de sueño, me acompañaron durante toda la travesía; o casi toda en realidad.  Todavía recuerdo los 15 grados bajo cero de Innsbruck, una pequeña ciudad salida de un cuento de hadas, revestida de blanco y recortada en un cielo de un azul  diáfano , memorable.   Mis retinas  hicieron  todo lo posible por capturar la magia de las montañas, las casas de techos a dos  aguas  y maderas a la vista, pero la helada, que...

La trampa del ego

Dicen por ahí  que  para alcanzar cierta constancia en el bienestar del alma a veces  necesitamos ser  algo " egoístas" . Que debemos o bservarnos, escucharnos, atender nuestros instintos y conectarnos con aquello que sentimos y necesitamos, más allá de la familia, los amores, la sociedad y el qué dirán.   Creo que  s er un tanto egoísta , en el sentido   de pensar en uno mismo y en aquello que nos hace bien a nosotros en la vida, es una manera de alejarnos de la trampa del ego, aunque nos resuene como algo contradictorio.   Cuando estamos  sumergidos en su   trampa nuestro   ego busca ser querido, admirado y aplaudido. Relegar nuestros propios sueños y deseos para atender únicamente las necesidades ajenas, por ejemplo, lejos de convertirnos en mejores,   generos os  y humildes, nos puede acercar hacia las aguas que nos transformen en seres  manipuladores ; seres que, a través del puro sacrificio, lo...

Amor romántico; "Amar es permitir que seas feliz, aun cuando tu camino sea diferente al mío"

Hace  unos cuantos días ya que me siento muy vulnerable, como si avanzara   a ciegas en un espacio sin paredes, sin   techo, ni suelo firme; como si estuviera en caída libre constante y con la sensación de que la velocidad se acelera, incontrolable.  B usco los frenos en mi propio cuerpo para aterrizar con suavidad   en un lugar nuevo;  q uiero desacelerar,  llegar y, sin embargo,  le temo un poco a esa tierra prometedora que me espera. No sé por qué me atemoriza, es raro en mí. Tal vez sea la edad,  que nos  vuelve  más sensibles a los cambios, menos preparados a recibir golpes de adrenalina extremos.   Cuando estoy tan sensible  sueño con agua, inevitablemente.  Abundante, caudalosa, desafiante, abrumadora agua, que todo lo invade ante mis ojos. Esto mismo me sucedió c uatro noches  atrás.  A penas entré en la  dimensión del descanso, esta   llegó  con la fuerza liberada de una...